viernes, 19 de febrero de 2016

¿Qué es el instrumental quirúrgico?

Según Wikipedia, El instrumental quirúrgico es el conjunto de instrumentos (productos sanitarios) que utiliza el cirujano como herramientas para realizar el procedimiento quirúrgico. La responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de los métodos de limpieza, la preservación, el acondicionamiento y el empaque de los instrumentos quirúrgicos para su posterior utilización es compartida con la instrumentadora quirúrgica y la enfermera circulante. Existe una clasificación particular del instrumental quirúrgico básico, según su utilización: diéresis, disección, hemostasia, exposición, aprehensión, exploración y síntesis.
SEGÚN LOS ESTUDIOS Los estudios en esta manera abordan los procesos de instrumentación de cirugías en áreas quirúrgicas hospitalarias, algunos de los cuales son: Instrumentación, asepsia, desinfección, esterilización y bioseguridad, preparan para los equipos de salud orientados a mejorar las condiciones de vida del paciente tratado quirúrgicamente.
las personas que se inclinan por estudiar instrumentación quirúrgica suele ser creativos, observadores, analíticos y reflexivos, con facilidad para trabajar en equipo y vocación de servicio a la comunidad.Es importante una buena preparación adecuada en ciencias naturales, en especial en biología y química.
La instrumentación básicamente es el conjunto de instrumentos (productos sanitarios) para utilizar el cirujano como herramientas para realizar el procedimiento quirúrgico. La responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de los métodos de limpieza, la preservación, el acontecimiento y el empaque de los instrumentos quirúrgicos para su posterior utilización es compartida con la Instrumentadora quirúrgica y la enfermera circulante. existe una clasificación particular de instrumental quirúrgico básico, según su utilización, diéresis, disección, hemostasia, exposición, prensión, exploración y síntesis.

jueves, 18 de febrero de 2016

Dónde estudiar en la Ciudad de Buenos Aires

En todos los lugares que menciono más abajo los mínimos requisitos básicos son: ser mayor de 18 años, tener DNI (argentino, naturalizado --extranjeros preguntar), tener el secundario terminado (con analítico), en algunos lugares solicitan también exámenes de aptitud física/psicológica o certificados de vacunación.

Buscando dónde inscribirme encontré varias opciones.


La primera y más reconocida es la oferta de estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA):


Universidad de Buenos Aires (UBA)


PRO: la calidad de la formación, el otorgamiento de matrícula habilitante y los hospitales de rotación.

CONTRA: hay que hacer 3 materias del CBC y tiene una duración de un cuatrimestre. Las materias del CBC que deberás cursar y aprobar son: Trabajo y Sociedad, Química y Física e Introducción a la Biofísica. Para inscribirse en el CBC deberás averiguar en cualquiera de sus sedes las correspondientes fechas y requisitos de inscripción. Por lo general se hacen en noviembre / mayo para comenzar a cursar en marzo / agosto respectivamente.

Hospital Italiano:

Hospital Italiano


PRO: se cursa en un solo lugar (no hay rotación en hospitales públicos) de muy fácil acceso desde distintos puntos de CABA y GBA. Prácticas desde el primer año.

CONTRA: admiten estudiantes hasta 30 años cumplidos al momento de la inscripción y el examen de ingreso Hospital Italiano es muy amplio y puntilloso, bastante complicado para estudiar por tu cuenta. Sumamente difícil.
Aquí verás el plan de estudios para la carrera.
Se abona una suma inicial al momento de la inscripción, pero la carrera es gratuita. Hay un cupo de 30 estudiantes por año, los cuales se seleccionan por orden de mérito (quedan las mejores 30 notas luego del examen). 

IUPFA (Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina):


IUPFA


PRO: se cursa en un solo lugar (no hay rotación en hospitales públicos). Si elegís la carrera de 3 años, te recibís de Instrumentadora Quirúrgica. Si continuas un año más, te recibís de Licenciada en Organización y Asistencia en Quirófanos. Tiene curso se ingreso OBLIGATORIO.

CONTRA: leí en varios sitios web que el examen de ingreso es tan difícil como el del Hospital Italiano. Además se quejaban de maltrato a los estudiantes por parte de l@s profesores. Se trata de una carrera arancelada. Hay un cupo de 30 estudiantes por año, los cuales se seleccionan por orden de mérito (quedan las mejores 30 notas luego del examen eliminatorio). 

Universidad Maimónides:


Universidad Maimónides


PRO: terminás la carrera en 2 (dos) años completos.  

CONTRA: por lo general, la calidad de formación de esta Universidad se considera insuficiente, quizás debido a que tiene únicamente dos años de cursada. Las críticas en general es que es una Universidad mala, y por información de distintos departamentos de RRHH, tanto en clínicas o sanatorios privados como en hospitales públicos, no toman a egresados de esta institución o los descartan al momento de ver que son egresados de la Maimónides. Es una carrera arancelada. Las prácticas se hacen de lunes a domingo (no hay fin de semana o feriados de descanso). No informa en su web si emite certificación para obtener la matrícula habilitante por el MSAL.

Cruz Roja Argentina - Filial Saavedra


Cruz Roja Argentina - Filial Saavedra


PRO: No hay que rendir examen o curso de ingreso, según lo indicado acá. Al finalizar el curso se obtiene matrícula habilitante a nivel nacional. El lugar tiene fácil acceso en transporte público.

CONTRA: Las prácticas comienzan recién en el segundo año de cursada. Es una carrera arancelada.

Instituto Padre Luis Tezza - San Camilo


Instituto Padre Luis Tezza


PRO: está ubicada en el centro de la Ciudad. No hay que rendir curso o examen de ingreso. Es la opción a tener en cuenta para comenzar a mitad de año, ya que la cursada comienza, por lo general, en agosto.

CONTRA: Las prácticas comienzan recién en el segundo año de cursada. Es una carrera arancelada. Te meten la religión hasta por los poros. 

Policlínica Bancaria:


Policlínica Bancaria


PRO: se cursa exclusivamente en la sede de la institución en Caballito. Otorga título habilitante a nivel nacional. No hay que rendir examen o curso de ingreso.

CONTRA: Las prácticas comienzan recién en el segundo año de cursada. Es una carrera arancelada. No hay demasiada información acerca de la calidad de formación técnica.

Fundación H. Barceló:


Barceló


PRO: la rotación de la prácticas es en instituciones públicas y privadas. Las sedes están en pleno centro de la Ciudad, por lo que tiene acceso con transporte público y subterráneos. La carrera tiene una duración de 2 (dos) años.

CONTRA: Es una carrera arancelada. Según el plan de estudios publicado en la web, hay un curso de ingreso que NO ES EXCLUYENTE.

Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:Carreras GCBA


PRO: la calidad de la formación, el otorgamiento de matrícula habilitante nacional y los hospitales de rotación. Prácticas desde el primer año de cursada. La carrera es gratuita. 

CONTRA: Tienen examen de ingreso (por suerte, de nivel secundario, según la bibliografía orientadora). De acuerdo con el orden de méritos y según la carrera elegida, los aspirantes accederán a las vacantes ofrecidas. Acá se pueden ver modelos de exámenes y requisitos de ingreso para el año 2016.









¡Exitos! En breve voy a preparar por zonas las opiciones de GBA.










miércoles, 17 de febrero de 2016

Qué es la Instrumentación Quirúrgica

El rol del Instrumentador/a Quirúrgico/a ha evolucionado y se ha expandido de tal manera en las últimas décadas, que hace necesaria una rigurosa formación técnico de nivel Superior.

Actualmente el Instrumentador/a Quirúrgico/a es un miembro de vital importancia dentro del equipo quirúrgico, realizando tareas que van desde las más simples hasta las de más alta complejidad. Los adelantos en cirugía, los nuevos desarrollos en tecnología e instrumentos, el refuerzo y la actualización de conocimientos y destrezas, así como el desarrollo de nuevos estándares técnicos y administrativos y los nuevos conceptos sobre la atención del paciente, hacen necesario delimitar un perfil educacional actualizado para el profesional de la salud.

Las plantas quirúrgicas modernas han tenido un avance tecnológico tan importante, que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas tecnologías.

En los procesos de instrumentación quirúrgica se requieren profesionales con un alto nivel de calificación, caracterizados por el dominio de conocimientos teóricos y saberes prácticos, que se movilizan en la producción de servicios en el área de la salud, y que le permiten desempeñarse de modo competente en un rango amplio de actividades, mejorando la atención del enfermo y elevando el nivel académico del Instrumentador/a Quirúrgico/a.

Estas actividades suelen involucrar la identificación, modificación y/o desarrollo de procedimientos apropiados para la resolución de problemas complejos con grados relevantes de incertidumbre, cuyo análisis requiere de la búsqueda y utilización de herramientas conceptuales especializadas para elaborar planes y tomar decisiones. 

Quienes obtienen esta certificación deben ser capaces de asumir la responsabilidad sobre los resultados del propio trabajo y sobre la gestión del propio aprendizaje, así como asumir roles de liderazgo y responsabilidad sobre el mejoramiento de la organización y de los resultados del trabajo de otros.

Si bien la asistencia que brindan los profesionales en Instrumentación Quirúrgica a la actividad del Médico se remonta a los primeros años del siglo XX, la sistematización de la tarea y la capacitación formal de estos "ayudantes médicos" es relativamente reciente en términos históricos, en especial en nuestro país.

En este sentido las primeras escuelas argentinas oficiales formadoras del Instrumentador Quirúrgico inician sus actividades a comienzos de 1940 y se organizaron en centros hospitalarios tales como el Hospital Guillermo Rawson, Cosme Argerich, Ramos Mejía, Bernardino Rivadavia, Carlos Durand y Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín.

A medida que se avanzó en la capacitación de los auxiliares de las Ciencias de la Salud, se evidenció la necesidad de delimitar áreas de especialización, alcances de los títulos otorgados y perfil de los futuros egresados. Ya no podían compartir los mismos objetivos, la misma práctica y, menos aún, la misma currícula de un plan de estudios quienes fueran a colaborar con un Médico, un Médico Cirujano o un Médico Radiólogo.

Debía formalizarse lo que se daba en la práctica y responder al conjunto de demandas surgidas de los profundos cambios operados en la práctica profesional, debido a los avances científicos y tecnológicos.

Los ya mencionados vertiginosos avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas por un lado, y la aparición de nuevas patologías y cambios en los tratamientos de las patologías ya conocidas, por otro, han modificado ostensiblemente la demanda de especialización entre los profesionales del área, a fin de mejorar la atención del paciente quirúrgico.

El Instrumentador/a Quirúrgico/a es un profesional de la salud que, desde una formación centrada en el proceso tecnológico y comprometido socialmente con la actividad que realiza, participa en la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos técnicos específicos en el área de la Instrumentación Quirúrgica, desarrollando competencias en lo referido a la promoción de la salud. La complejidad de su actividad, así como las responsabilidades que afronta en el desempeño de sus prácticas, exigen una formación integral y amplia que contemple la práctica y la teoría interrelacionadas, con una sólida formación ética.

Los constantes cambios tecnológicos requieren tomar conciencia de la necesidad de la educación permanente. Esta actitud debe ser tenida en cuenta en la formación del futuro Instrumentador/a Quirúrgico/a. Su formación le permite actuar interdisciplinariamente con profesionales de diferente nivel de calificación en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad (técnicos en laboratorio, médicos de distintas especialidades, técnicos en radiología, hemoterapia, enfermeros, enfermeros nefrológicos, técnicos en gestión, técnicos en salud y medio ambiente, etc.).

El Instrumentador/a Quirúrgico/a manifiesta competencias transversales con todos los profesionales del sector Salud que le permiten asumir una responsabilidad integral del proceso en el que interviene -desde su actividad específica y en función de la experiencia acumulada- e interactuar con otros trabajadores y profesionales. Estas competencias, el dominio de fundamentos científicos de la tecnología que utiliza, y los conocimientos de metodologías y técnicas de la instrumentación, le otorgan una base de polivalencia dentro de su ámbito de desempeño que le permiten ingresar a procesos de formación para adaptarse flexiblemente a distintos roles profesionales, para trabajar interdisciplinariamente y en equipo, para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

El Instrumentador/a Quirúrgico/a es capaz de interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos correspondientes en el marco de un equipo de trabajo en el cual participa, gestionar sus actividades específicas y recursos de los cuales es responsable, realizar y controlar la totalidad de las actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad y costos. Asimismo es responsable y ejerce autonomía respecto de su propio trabajo y por el trabajo de otros a su cargo. Toma decisiones sobre aspectos problemáticos y no rutinarios en todas las funciones y actividades de su trabajo y de los trabajadores que están a su cargo.

Desarrolla el dominio de un "saber hacer" complejo en el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carácter tecnológico, social y personal, que definen su identidad profesional. Estos valores y actitudes están en la base de los códigos de ética propios de su campo profesional.

Por último, la implementación de la Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, permite ampliar la formación del profesional en Instrumentación Quirúrgica para ejercer la dirección de Centros Quirúrgicos, asegurando de esta manera la continuidad de un mismo nivel académico y de un criterio más unificado en la formación de los profesionales del área. Jerarquizar la formación de base con el nivel universitario de la Licenciatura, permite asegurar la sistematización de las actividades desarrolladas en el campo de la investigación, que tanto aportan a la evolución y actualización de la profesión.


OBJETIVOS DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO
  • Aplicar los conocimientos y principios científicos en la técnica de instrumentación quirúrgica.
  • Brindar atención directa y eficiente dentro del ámbito de su competencia al cirujano y ayudantes durante el acto quirúrgico.
  • Desarrollar actitudes que permitan asumir la función con responsabilidad y equilibrio emocional.
  • Promover y realizar investigaciones en el sector salud para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

FUNCIONES DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO
  • Atender el bienestar del paciente quirúrgico.
  • Asistir al cirujano mediante el dominio de las técnicas y la utilización del equipamiento e insumos del centro quirúrgico.
  • preparar la mesa de cirugía, instrumental, material y accesorios para el acto quirúrgico y efectuar su control.
  • Realizar el control del instrumental, material y accesorios durante y después del acto quirúrgico.
  • Asistir al cirujano y participar activamente en el procedimiento quirúrgico.
  • Efectuar la administración y el control de calidad del área quirúrgica.
  • Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar los recursos humanos, insumos y materiales del área quirúrgica.
  • Desempeñar funciones directa y docentes en carreras, en escuelas universitarias y no universitarias de instrumentación quirúrgica.
  • Realizar tareas de investigación en el campo de la administración de la instrumentación quirúrgica.


Como se describe, no sólo se trata de "pasar pinzas" o "contar gasas/esponjas/instrumental para que no quede nada dentro del paciente".